domingo, 20 de abril de 2014

Saetas carceleras en Cádiz (1883). Consideraciones

Nazareno de Santa María (a) 'Greñuo'
Me confieso poco amante de la Semana Santa... No es que no me guste... porque en realidad si me gusta, pero es una fiesta a la cual no presto la debida atención desde hace ya tiempo y eso que en su momento fui 'cargaor' (que no costalero). del Cristo del Ecce Homo. . 

Mi amigo Javier Osuna, ya le dedicó varias entradas a esta fiesta en su blog de Los Fardos de Pericón, véase esta y siguientes: La Saeta Flamenca de Cádiz: Enrique el Mellizo y Los Ortegas. pero quiero dejar constancia, aquí en mi estrecho Callejón, donde no pasa ni un solo penitente, de la noticia que se publicó en el Diario El Guadalete de fecha 27 de marzo de 1883, para posteriormente comentar la misma y ponerla en solfa con respecto a otras localizadas en la prensa histórica.




El Greñuo frente a la Carcel Real en 1962 (Foto Archivo Histórico Cádiz)
Obviamente la Saeta cantada tuvo que ser por el estilo de las Carceleras, que es a mi juicio la primera forma flamenca que en Cádiz adopta la Saeta popular,

Este estilo,  -poco conservado entre los saeteros gaditanos actuales-, que las suelen cantar por seguiriyas, lo interpretó a gran altura la saetera gaditana Mónica Llamas Rabanal (a) 'La Mónica', quedando impresionada en los Archivos de Vergara por el cantaor gaditano Antonio Mera (a) Almendrita. Y esta saeta es de una belleza extraordinaria pese a su sencillez.


En una interesante entrevista realizada por el periodista José Luís Mayral y publicada en el periódico madrileño LA VOZ de fecha 06 de abril de 1928, el cantaor D. Antonio Chacón, al cual estaba entrevistando dicho periodista, nos informa de lo que sigue:


'La  carcelera no existe', 'así, una carcelera, puede ser una saeta o un martinete, indistintamente' alegaba Chacón, y es que la única diferencia que le encuentro, es exclusivamente temática. La Carcelera es un martinete en toda regla, con la exclusiva diferencia de que sus letras hacen referencia al acontecer de la cárcel. Sin embargo, la acuñación del término 'Saetas carceleras' es mucho más antiguo de lo que debió conocer D. Antonio. Existen pues Saetas por Seguiriyas y Saetas por Carceleras (Martinetes). 

Véase el siguiente cartel de 1851 del Teatro de Valencia donde en el tercer acto el Sr. Pardo cantará unas saetas carceleras. Entre los actores, dos grandes conocidos de otros investigadores amigos míos, caso de Alberto del blog 'Flamenco de Papel' y de Faustino 'El Afinador de Noticias'. Los actores no son otros, que Dardalla, que inclusive llega a interpretar en cierta ocasión el papel de Antonio Monge 'El Planeta' y Pardo, que cantó con Lázaro Quintana y por lo visto fue bastante precursor del flamenco en los Teatros de mediados del siglo XIX.


Os dejo para culminar esta pequeña entrada, algunas saetas gaditanas.. ¡Que lo disfruten!.

Niño de la Pelota_(Ramón Moreno)-Saeta

.

La Perla_ Saeta_Detente Jesús mío

 

Canalejas de Puerto Real- Silencio pueblo cristiano- Saeta por seguiriya y toná- Ac.Banda

 

Perla de Cádiz - Saeta_Al son de ronca trompeta

 

6 comentarios :

  1. ¡Cuánto se aprende contigo!

    ¡¡¡MAGNIFICO!!!

    Saludos.

    Mari Carmen

    ResponderEliminar
  2. :) Gracias por los piropos Mari Carmen. Todos aprendemos de todos... o así debería de ser. Un beso.

    ResponderEliminar
  3. Antonio, como sabrás, la letra de esas saetas que canta el amigo Pardo en 1851 vienen en el texto mismo del drama “Diego Corrientes o el bandido generoso” ( 1848), del alcalareño Gutiérrez de Alba, dedicado a su amigo Dardalla. Son éstas:


    Veintisinco calabosos
    tiene la carse reá.
    Veinticuatro traigo andaos,
    sin cobrá mi libertá.

    ¡Ay! ¡Quién puiera yegá
    aonde está mi mairesita,
    a esirle que no erramara
    tan amargas lagrimitas!

    Preso en la cárcel estoy:
    ¡qué sentimiento y qué pena!
    piendo una limosnita
    entre griyos y caenas.

    La obra se repuso en 1880 y de las Saetas se encargó Juan Breva…

    Un abrazo y gracias por la entrada, pisha…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus comentarios Monte. Si... conozco bien esa obra y su posterior puesta en escena por el Breva y otros artistas del género. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  4. Ole con ole. El Pardo hay que incluirlo ya entre los cantaores primitivos, y nombrarlo capitán de los olvidaos. Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Pues estoy totalmente de acuerdo. Al Pardo lo tenemos cantando muchos cantes flamencos sobre mediados del XIX. Un abrazo compay

    ResponderEliminar