Grabado publicado en El Globo de 01 06 1878, titulado LA CANTAORA de Raimundo de Madrazo |
Fernando el de Triana (Arte y Artistas Flamencos) nos decía de ella lo siguiente: "Si por aquel tiempo hubiera habido gramófonos y hubiese impresionado un disco La Rubia de Cádiz, al oírle hubiéramos dicho que era un disco del gran Paquirri. ¿He dicho algo? Pues esta era La Rubia de Cádiz, la segunda edición del célebre cantaor, y como contaba con suficientes facultades para esos cantes, los coronaba con una facilidad encantadora. Vayan las letras que hicieron inmortal al autor de estos cantes, y popular a la Rubia de Cádiz.
El que vive como yo,
con la esperanza perdida
no es menester que lo entierren:
porque está enterrao en vía.
Mientras vivas en el mundo,
has de vivir con la pena
que la ropita en el cuerpo
se te ha de volver candela."
Algo curioso lo expresado por el de Triana, pues no pudo conocer a Francisco Guanter 'Paquirri', dado que falleció antes de que este naciera.
Blas Vega&Rios Ruíz por su parte, nos dicen en el DEIF (Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Flamenco) lo siguiente:
"Rubia de Cádiz" Nombre artístico de Josefa Castrero. Cádiz, siglos XIX-XX. Cantaora. También conocida en su ciudad natal por La Rubia de La Viña. Actuó en los cafés cantantes de su tiempo. (sic) En los años setenta del pasado siglo, cantaba en el gaditano Café Recreo.”
Obviamente todo lo anterior está escrito sin la aportación de las pertinentes pruebas que nos permitan validar dichos datos, por otro lado, no cuestionados desde aquí.
El amigo Manolo Bohórquez, nos dio a conocer en su buen libro 'El Cartel Maldito' (Ediciones Pozo Nuevo - 2009) el famoso cartel donde actuaba el cantaor Juan Reyes (a) El Canario, único existente hasta ahora. Entre los artistas participantes observamos a 'Carmen, la Rubia de Cádiz'. Dicho nombre obviamente invalida al de Josefa Castrero, tal como alega dicho autor. Así mismo, Bohórquez nos adelanta otro nombre, Carmen Rodríguez (a) 'La Niña de Cádiz', la cual actuaba en julio de 1877 en el Teatro Romea de Sevilla, en una actuación a su beneficio por haberse quedado ciega, donde esta artista se lució con unas bonitas malagueñas y una canción compuesta por ella misma titulada 'Mi desgracia'
El que vive como yo,
con la esperanza perdida
no es menester que lo entierren:
porque está enterrao en vía.
Mientras vivas en el mundo,
has de vivir con la pena
que la ropita en el cuerpo
se te ha de volver candela."
Algo curioso lo expresado por el de Triana, pues no pudo conocer a Francisco Guanter 'Paquirri', dado que falleció antes de que este naciera.
Blas Vega&Rios Ruíz por su parte, nos dicen en el DEIF (Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Flamenco) lo siguiente:
"Rubia de Cádiz" Nombre artístico de Josefa Castrero. Cádiz, siglos XIX-XX. Cantaora. También conocida en su ciudad natal por La Rubia de La Viña. Actuó en los cafés cantantes de su tiempo. (sic) En los años setenta del pasado siglo, cantaba en el gaditano Café Recreo.”
Obviamente todo lo anterior está escrito sin la aportación de las pertinentes pruebas que nos permitan validar dichos datos, por otro lado, no cuestionados desde aquí.
El amigo Manolo Bohórquez, nos dio a conocer en su buen libro 'El Cartel Maldito' (Ediciones Pozo Nuevo - 2009) el famoso cartel donde actuaba el cantaor Juan Reyes (a) El Canario, único existente hasta ahora. Entre los artistas participantes observamos a 'Carmen, la Rubia de Cádiz'. Dicho nombre obviamente invalida al de Josefa Castrero, tal como alega dicho autor. Así mismo, Bohórquez nos adelanta otro nombre, Carmen Rodríguez (a) 'La Niña de Cádiz', la cual actuaba en julio de 1877 en el Teatro Romea de Sevilla, en una actuación a su beneficio por haberse quedado ciega, donde esta artista se lució con unas bonitas malagueñas y una canción compuesta por ella misma titulada 'Mi desgracia'
Libro "El Cartel Maldíto" pag. 19 (Manuel Bohórquez |
Alberto Rodríguez (blog flamenco de papel) en su entrada del 16/12/2012, la cual enlazo ( Flamenco de Papel ) localizó en La Palma de Cádiz de fecha 15/11/1889 una actuación en el café cantante 'El Invencible' (c/ San Juan 23) donde tomaban parte -entre otros artistas- 'Carmen la Rubia', que tiene todas las probabilidades de ser ‘La Rubia de Cádiz’. Así mismo se pregunta si esa artista es Carmen Manjón, de la cual no existían noticias, aunque Alberto, adelanta que es Manjón el apellido de ‘La Rubia’, pero sin insertar noticia alguna.
Pues bien, hay una actuación en 1891, de esta Carmen Manjón ‘La Rubia de Cádiz’ en San Fernando (Cádiz) donde canta soleares (por las que ha pasado a la historia flamenca) y malagueñas.
La Palma (Cádiz) 16 08 1891 |
La segunda letra citada por Fernando El de Triana, fue grabada en 1964 por Antonio Mairena con la guitarra de Melchor de Marchena bajo el estilo alcalareño de Joaquín El de la Paula (2), tal como nos lo dieron a conocer Luís y Ramón Soler en su magistral libro ‘Antonio Mairena en el mundo de la Seguiriya y la Soleá’
Antonio Mairena |
‘Illo: ‘Flamenco de papel’, sin ‘s’… :-)
ResponderEliminarUn fuerte abrazo y gracias por la dedicatoria
De nada hombre, corregido queda. Pon la actuación que tengas de La Rubia ¡home!.
ResponderEliminar¡Ole Antonio! otra entrada de las güenas. Por cierto, entiendo que fue Mairena quién adaptó esa letra originalmente con la música de Paquirri1 a la de Paula2 ¿No?. Me refiero a la versión que transcribes arriba de Fernando el que no era de Triana, que entra por Paquirri1, estilo que Mairena grabó con otra letra (a la orillita de un río...). ¿Cobazo o pura inspiración? Lo cierto es que la mete de miedo en la música de Paula2. Un abrazo.
ResponderEliminarHola Faustino, gracias por tus honores que no merezco. Tu pregunta se las trae hermano.´Las letras flamencas y más las de soleá, bulerías, alegrías, cantiñas etc... que guardan la misma métrica, se escribieron para ser cantadas, entiendo, no bajo un único cante, sino que el mismo 'tallaje de traje' le vale a distintos cuerpos. Siendo así, el Maestro de los Alcores, lo que hace es prestarle 'dicho traje' al cante de Alcalá, pero que sin ningún tipo de problemas podría cantarse por Cádiz, Triana, Jerez o Córdoba llegado el caso.
EliminarUna letra similar de esta soleá, -aunque de tres versos- ya es recogida por Demófilo y Rodríguez Marín (Te has de has de morir con la pena/que la camisa en el cuerpo/te se ha de volver cangrena), dato que a su vez también transcriben los Soler en su libro de marras.
Por otro lado, también desconocemos absolutamente que esa letra se cantara por el estilo primero de Paquirri, no hay datos, yo desde luego no lo conozco, bien pudo cantarse por sus otros estilos imputados ¿no?.
Desde luego que el primero que graba este estilo es Aurelio en 1959, después vino Antonio en 1966 con la guitarra de Niño Ricardo y grabó 'De noche me salgo al campo'. La que tu citas 'a la orillita de un río' la graba en 1969 y la letra que canta viene recogida en la obra de Manuel Machado 'Cante Hondo' como malagueñas. Desde luego que Mairena tuvo al lado suyo a una buena legión de intelectuales, entre ellos a Molina, que evidentemente le sirvieron como 'sastres'. Aunque he de reconocer que Mairena dotaba de mucha espectacularidad a todo cante flamenco que se le cruzara. Un fuerte abrazo hermano.
Yo he probado con los tres estilos y por donde entra mejor es por el primero. Un abrazo compay a ver si nos tomamos algo pronto en aquella taberna de Santa María del otro día.
ResponderEliminar'Gueno'...... por el primero entonces :). Estáte atento a la próxima entrada que va dedicada a vos. No sé si hoy o mañana. Llámame para quedar cuando quieras.
ResponderEliminarUn abrazo.-