jueves, 28 de febrero de 2013

Se prohibe el cante. El malo.El bueno no...¡por favor!

A mi amigo José 'Rebujina' por el arte que me regala cada vez que voy a su encuentro.

Cuando voy a la taberna
lo primero que pregunto
si la tabernera es guapa
y el vino tiene buen gusto


Típico y hasta tópico llegó a ser el cartelillo de marras que prohibía el cante en esas tabernas de Andalucía y aún fuera de ellas. Eran época de restricciones y de prohibiciones y la taberna, lugar sagrado, santuario del flamenco fetén, llegó a ser invadido por ese infame cartel. SE PROHIBE....... Que le gusta prohibir a los dictadores. Deberían de OBLIGAR en vez de PROHIBIR. obligar a LEER, A SER MEJORES PERSONAS, A SER SOLIDARIOS, A SABER ESCUCHAR, A SABER RESPETAR, etc..pero no PROHIBIR, eso reconozco que  NUNCA ME GUSTÓ. Las buenas conductas sociales no se aprenden con la prohibición, sino con la educación en las mismas.

En Cádiz a las tabernas las llamábamos 'Tiendas' o 'Baches' en Jerez 'Tabancos' y estas significaron en muchas ocasiones, el refugio para tiempos difíciles, la tertulia después del trabajo, el punto de encuentro de viejos amigos, la algarabía y porque nó, la tristeza, desconsolación y la búsqueda del cariño ajeno. Indiscutíblemente EL CANTE surgía despues de varias limetas de vino de la tierra,  golpes de nudillos en desvencijadas mesas y ese olor a madera rebujaita con vino. 

Algún montañés o andaluz, que más da... se hartó de tanto cante y tanta problemática que surge alrededor de una botella y terminó  por prohibirlo, aunque no en todas las tabernas a ¡Dios gracias!. Desconocía ese industrial, que la conflictividad no está unida al cante, sino al abuso del alcohol. 

Dicha prohibición en muchas ocasiones estaba justificada en la hora del cierre del establecimiento, donde si no se ponía coto a tiempo, se molestaba al vecindario. Y es que como decía Rafael Gómez Ortega 'El Gallo' 'hay gente pa tó'.

A colación viene el artículo que inserto del periódico festivo y literario 'Cádiz por dentro' de fecha 31 12 de 1911.


 En el fragmento de película que os dejo a continuación, se recuerda el ambiente de esos años, y se puede disfrutar del cante de un Terremoto pletórico de fuerzas y jondura. La película se llamó 'Los Flamencos' rodada en 1967, fue dirigida por Jesús Yagüe y donde toman parte amén de Fernando Terremoto, El Chaqueta, Fosforito y El Culata.

Como curiosidad se observa el cartelito de marras, al final de la barra, siendo el mismo retirado (como para no retirarlo cantando Fernando) por el propietario del bar. De ahí el título de esta entrada.



(Corregido 03.03.13)

lunes, 25 de febrero de 2013

Apellido 'Ortega' de Caracol: 100% gitano

 A Juan de la Plata, con respeto y cariño
Cromo original de Fosforera Española Serie 14 Nº19

En el Diario de Cádiz de fecha 25 de febrero del corriente, Juan de la Plata, Director de la Cátedra de Flamencología de  Jerez, ha publicado un artículo titulado 'La dinastía gaditana de Manolo Caracol', cuyo texto completo puede consultarse en el siguiente enlace:



Como quiera que no estoy de acuerdo con algunos de los datos que en el mismo se vierten,  por resultar los mísmos totalmente erróneos y faltos de rigor, con el consabido respeto y cariño que le tengo, paso a realizar las siguientes consideraciones:

1º.-  En el mencionado artículo se dice textualmente lo siguiente "Pero hay una historia que muy pocos saben y nosotros vamos a desvelar, contando con lo que su prima la recitadora Gabriela Ortega dejara dicho en un libro, muy poco conocido, que esta mujer publicó en Sevilla, en 1996, titulado Dinastías toreras de Andalucía. Resulta que sin restar ni un ápice a su gitanería, Manolo Caracol no era gitano por "tó los cuatro costaos", porque uno de ellos era montañés. Cosa inevitable en Cádiz, donde tantas y tantas buenas familias montañesas echaron raíces, e incluso entroncaron con familias de la más pura raza gitana, como le pasó a Gabriela Díaz, hermana de los matadores de toros Manuel y Gaspar Díaz Lavi, de la que se enamoró José Ortega 'El Chicuco', banderillero de su hermano Manuel, que había nacido en Santander en 1810, casándose con ella en 1827.

Textualmente, la autora dice en su libro: "José Ortega no era gitano, era castellano (sic)" 

2º.- Que esto no es así, ni por asomo, pues José Ortega de la Oliva, conocido en el mundo del toreo bajo el apodo del 'Chicuco', era gaditano y gitano por los cuatro costados, luego Gabriela Ortega Gómez, miembro de esa grandísima estirpe y recitadora de profesión, yerra absolutamente con respecto a lo publicado en su mencionado libro,  el cual provoca la confusión de mi amigo Juan de la Plata.

3º.- En mayo de 2012 publiqué en la web amiga 'Los Caminos del Cante'  un detallado estudio del apellido Ortega de esta 'irrepetible' familia, que brindó al arte, -nada más y nada menos que siete generaciones de artistas´-. Como estimo que el estudio, es bastante completo, procedo a insertarlo en este blog, para su conocimiento y consulta y en donde quedará suficientemente acreditado que el apellido Ortega era 'cañí' desde su más primitivo orígen  y ningún de sus miembros fue montañés de nacimiento.

sábado, 23 de febrero de 2013

'Ramón de Cádiz' Un flamenco cabal.

A 'Paco de Cai' con el ruego de que perdone mi tardanza.

Ramón de Cádiz

"Ramón de Cádiz" fue el apodo artístico de Ramón Albarrán Abreu, nacido en octubre de 1932, en pleno barrio de Santa María. Hijo de Emilio Albarrán Pérez, de profesión electricista y posteriormente maquinista natural de Ayamonte (Huelva) y de Emilia Abreu Rodríguez, ama de casa y nacida en Villablanca (Huelva). Tuvo como hermanos a Emilia, Josefa, Manuel y Luciano y que sepamos, no había antecedentes artísticos anteriores a Ramón en su familia.

1950 Padrón L 3914_Calle Sopanis nº6 (Barrio Sta. María)
Ramón se dedicó desde muy joven a bailar y a cantar principalmente en los locales habilitados para ello en su ciudad natal, tales como 'La última carta', el Cabaret de la calle San Juan, 'La Barbiana' y la 'Cueva del Pájaro Azul'. De la quinta de Ramón y compañeros de fatigas flamencas tenemos a Chano Lobato, Beni de Cádiz, Ramón Vélez, Bendito, Cascarilla, Paco del Solano, Pichuli, Almendrita, etc..., todos ellos reconocidos artistas que a finales de los años 40 y principios de los 50 empiezan a destacarse como seguidores de la escuela flamenca gaditana continuadora de Pericón, Manolo Vargas y sobre todo Aurelio que vivía muy cerquita de él.

Contrajo nupcias con la bailaora y coreógrafa cordobesa -aunque criada en Sevilla- Maruja Heredia Maya, extraordinaria artista nacida en 1940 e integrante de los principales cuadros flamencos de los tablaos madrileños, especialmente del mítico 'Venta de el Gato". Para mayor información de esta artista puede consultarse su web, en este enlace:  Maruja Heredia



De dicha unión nacieron sus hijas: Lucía nacida en Madrid y bailaora de gran valía y María nacida en Los Angeles (EE.UU), guitarrista flamenca. Es decir, nos encontramos -a voz de pronto- con todo un nucleo familiar que cultiva el flamenco y además a gran altura. Tanto que esta familia flamenca a paseado su arte por los principales teatros de España, Italia,Japón, Polonia, Canadá, Moscú, USA, Méjico, etc, teniendo el enorme privilegio de actuar ante una gran cantidad de monarcas y presidentes de gobierno de todo mundo.

Maruja Heredia, Lucía Albarrán, Paco de Lucía y María Albarrán


Hermanas Albarrán

Se traslada muy joven a Madrid, donde formó parte de diversas compañías artísticas, -entre ellas-  la de Lola Flores, Concha Piquer con el espectáculo 'Puente de Coplas' y en la de Manolo Caracol, con la obra 'Las Calles de Cádiz' donde también colabora Maruja Heredia. Precisamente con Caracol y con su familia viaja a Méjico en 1956, aficándose en dicho país durante bastantes años, en donde actuó asiduamente y con gran éxito, con los miembros de su familia. De ahí es este disco que subo íntegro, de la casa Arjona y que es de difícil consecución,  obtenido gracias a la bondad de mi amigo Ramón Soler.

Y como es más interesante escuchar siempre al cantaor que leer la opinión del que lo describe, pasemos a escucharlo en el que creo es su primer trabajo discográfico. La pose, a lo Manolo Caracol.... que es la escuela de Ramón indudablemente.


Ramón de Cádiz_Zambra de los celos_Zambra


Ramón de Cádiz_Bulerías de Cádiz


Ramón de Cádiz_Amor en silencio_Tientos


Ramón de Cádiz_A tomillo y a romero_Fandangos de Huelva

 

De Méjico pasa a Acapulco y de ahí a todos los estados durante casi 30 años, regresando a España sobre 1982, donde debuta en el 'Café de Chinitas', 'Florida Park'  y 'El Corral de la Morería', aternando sus actuaciones en la capital de España con sus salidas a Japón, Francia y América Central. Al año siguiente -toda la familia debuta en 'La Venta el Gato' actuando junto a Toni Barrul, Isabel Plaza, Agustín Rivero (el poeta gitano), Enrique Ortega, Adela la Chaqueta, Diego y Enrique Pantoja, El Moro, todos ellos dirigidos por Rafael Pantoja.
Maruja Heredia, Ramón de Cádiz y María Albarrán a la guitarra
En muchas ocasiones me he preguntado el por qué gusta tanto el arte flamenco allende de nuestras fronteras. En la familia Albarrán encuentro la respuesta, pues han sido estos artistas los que lo han dignificado, con su arte, sudor y esfuerzo. ¡Bravo por ellos!

Ramón de Cádiz y Maruja Heredia en México, año 1960 aprox. A la guitarra, el malagueño
Julio de los Reyes. (Foto Estela Zatania)
En 1984 y 1985  participan en las 'Noches flamencas de Madrid' organizadas por el Círculo de Bellas artes, con la intervención entre otros de los cantaores; El Yunque, Félix Moro, Lebrijano, José Mercé, Carmen Linares, Chato de la Isla, Manuel 'El Flecha', etc

ABC-17.05.1985-pagina 076

Otras grabaciones importantes de este artista fueron las realizadas para 'La Antología del Cante Flamenco' de la casa Orfeón con la guitarra de prestigioso maestro David Moreno en 1957

Ramón de Cádiz- Un misionero le dio- petenera

Ramón de Cádiz- Tengo un pocito en mi casa- soleares del Mellizo


Ramon de Cadiz &David Moreno  - Alegrias de Cadiz.

Ramón de Cádiz- Estos gitanitos- tanguillos

.Ramón de Cádiz- Me pesa el haberlo hecho- fandangos   


En 1986 el Centro Cultural 'Chano Lobato' presidido por mi buen amigo Eduardo Marquez, le tributa un merecido homenaje. En la foto en el centro Ramón Albarrán, junto a Chano Lobato. Con el micrófono el periodista Francisco del Río (q.e.p.d.) y con camisa oscura, Eduardo Marquez. También son visibles las hijas de Ramón y su esposa.


 Con el Maestro Sabicas también alcanzó a grabar Ramón de Cádiz. aquí os dejo estas preciosas bulerías, marca de la casa. Las mismas fueron posteriormente grabadas por Chano Lobato.

 

En abril de 1987, víctima de una enfermedad mortal, se nos fue este cantaor, al cual Manuel Ríos Ruíz le dedicó un emotivo obituario publicado en el ABC de fecha 06 de abril del citado año. Ramón fue como sentencia Ríos Ruiz 'un flamenco cabal y por tanto inolvidable'. 


miércoles, 20 de febrero de 2013

La Opera Flamenca: Presencia en Cádiz II

A Tomás Sainz Rofes, con cariño
Pepe Marchena
Como continuación a mis anteriores entradas de 15 y 17 de febrero, paso a detallar las actuaciones localizadas bajo la denominación de 'Ópera Flamenca' en Cádiz, entre los años 1929 a 1935, lo cual me permitirá documentar convenientemente, con numerosos audios de los artistas que tomaron participación en dichos espectáculos.flamencos.

Pero antes de entrar en la etapa operística,  estudiaremos la misma,, un año antes, es decir en 1928, no comprobando la utilización de dicho título comercial en ninguno de los espectáculos encontrados. Observamos como por ejemplo, uno de sus destacados ases, caso del cantaor 'Angelillo' actuaba en Cádiz en 1928, 

El Noticiero Gaditano 16 05 1928

"Teatro Principal

Esta noche gran concierto de cante flamenco, tomando parte el célebre Angelillo. Se celebrarán dos secciones: una a las 9 y otra a las 10´45."


Angelillo. -Todas las mañanas la llamo- Levantica, Guitarra Habichuela



El Noticiero Gaditano de fecha 06 08 1828, anunciaba bajo la denominación de 'Grandioso concierto de cante flamenco' en el Parque Genovés, lo que después llamarían 'Ópera' a los inconmensurables artistas: D. Antonio Chacón, Niña de los Peines,Vallejo, José Cepero, Guerrita,Chato de las Ventas, Bernardo el de los Lobitos, Niño de Sevilla, Ramón Montoya, Luis Yance, Manuel Martel y Manuel Bonet, entre otros.

Vallejo, Manuel- Dormía un jardinero a pierna suelta- bulerías del Gloria- Ramón Montoya

Guerrita. -Un fandango me pidió- Pasodoble con Fandangos, con Orquesta


Chato de las Ventas -Guajiras Cómicas, Guitarra Man. de Badajoz. 1933


Nada destacable hasta marzo de 1929, en el que por primera vez se anuncia en Cádiz el celébre formato flamenco y en donde tomaron parte los siguientes:  Manuel Vallejo, conocido por el público gaditano, El Jerezano, El Niño de Málaga, El niño de Sevilla,  Bernardo el de los lobitos y el bailaor 'por lo cómico' Paco Senra.


 
Niño de Sevilla -  Los pasitos que doy_Soleá


Bernardo el de los Lobitos_Fandangos de J. Breva y de Frasquito Yerbabuena.


Manuel Vallejo - Fue porque no me dio gana (Media Granaína)

 

 En la Plaza de Toros de Jerez y gracias al cartel propiedad del amigo Juan Manuel Martín Barbadillo, al cual desde aquí le mando un fuerte abrazo, nos topamos con un elenco impresionante que se anunció como 'Solemne Concierto de Ópera Flamenca' y en el que tomaron parte, entre otros, Diego Moreno (Personita), Marchena, José Cepero, Angelillo, Centeno, Pena hijo. El de las Marianas, El Pescaero y el baile de El Estampío y Rovira. 


El Personita&Ramon Montoya_Ni el viento la respondía_ Malagueña Personita 1.


Jose Cepero - A los santos del dia (fandangos)


Centeno, Manuel. -A la derecha te inclinas- Cartagenera, Guitarra Niño Ricardo




Días despues en San Fernando, ya 'adoptan' el título, pero con la participación de artistas locales. El que citan como Juan Molina, no es otro que Pericón, que se llamaba Martínez, pero la prensa lo apellidaba así durante bastante tiempo.

En agosto de 1930 y dirigido por Vedrines actuaron en la Plaza de Toros de San Fernando los siguientes: Cepero, Angelillo, Pastora Pavón, Niño de las Marianas, El Americano, Niño de las Flores, etc...


Niño de las Marianas&Montoya - No pegaré más palitos_Marianas.


Americano, El. -Yo quisiera si pudiera- Guajiras, Guitarra Ramón Montoya




En diciembre de 1930 y en el Gran Teatro Falla, actuación de numerosos 'njiños', entre ellos el Niño de Marchena que recibió cierta crítica de la prensa, pese a que el artista intentó complacer al público gaditano. La crónica tiene cierta gracia.


Uno de los que gozaron de gran éxito, no solo en Cádiz, sino en toda España e inclusive en París, fue el Francisco Montoya Egea 'Niño de la Huerta'
.
El Noticiero Gaditano 13 05 1932

San Fernando
CINE SALON

Esta noche hace su presentación en este Salón la troupe de ópera flamenca que dirige el excelente artista conocido por Niño de la Huerta. Existe gran animación para escuchar a este cantante de excelente voz y gran estilo.


El Niño de la Huerta - Romeria Loreña

En agosto de 1932 y continuando su grandioso triunfo por toda España, recalan en la Plaza de Toros de Cádiz este colosal espectáculo, donde tomaron parte: La soberana del cante 'Niña de los Peines', el mejor recitador del fandango 'Pepe Pinto', el ganador de la Copa de Barcelona 'Niño de Utrera', El Corruco, Niño Ricardo, Cojo de Málaga, Sabicas, Cepero, Paco Mazaco, Eusebio de Madrid y Manuel Martell.


Pepe El Pinto - Glosa a la soleá.
Niña de los Peines_ Quién será ese soldadito (Fiesta de Pastora)
 Paco Mazaco -  Mal fin tenga este sueño_Seguiriyas
Corruco de Algeciras, El- Hasta los santos del Cielo- soleares del Mellizo y Paquirrí- M. de Plata
El Cojo de Malaga - Mira lo que te he comprao (Taranta del Cojo).

En octubre del citado año, en San Fernando y en el Teatro de las Cortes, nos topamos con los siguientes:


Y en julio de 1933, en la Plaza de Toros de Cádiz, entre otros artistas, el Pena hijo, del cual mi amigo Tomás es un gran admirador.


Pena hijo&Manolo Badajoz_Cabal del Pena hijo


Diario de Cádiz 04 08 1935

"Extraordinario espectáculo el ofrecido anoche en la plaza de toros de Cádiz, completamente llena de aficionados al flamenco.

El elenco era muy completo y del agrado de todos, interviniendo artistas como Pepita Sevilla, Conchita Aguilar, Pepita Ramos (Niña de Marchena), Pepe Torres (El Pinto), el Americano, Guerrita, Canalejas, Niña de los Peines(en la foto), el charlista cómico gaditano Regadera, el caricato Peluso, con los tocaores, Antonio Delgado, Manolo Moreno, Esteban Sanlúcar y el Niño Ricardo.

Todos fueron muy aplaudidos, pero debemos destacar a Niña de Marchena, ganadora de un concurso en Sevilla y al siempre graciosísimo José María Pavón, Regadera. El entusiasmo del público llegó a su punto culminante en la intervención de Canalejas y, sobre todo, de la Niña de los Peines. Un espectáculo de categoría y del agrado de todos.
"

domingo, 17 de febrero de 2013

La Opera Flamenca: Consideraciones varias.

(Continuación de la entrada anterior y en respuesta a algunas preguntas formuladas en la misma)

Archivo: JMM. Barbadillo
La distinta prensa de la época, se quiera o no, es buen caudal de información, aunque no el único obviamente. El problema siempre radicó en la 'localización' de la misma, algo que se hace ahora, a mi juicio, con bastante éxito y que nos depara muchos más puntos de vista y datos de los que anteriormente teníamos.

El título de 'Opera Flamenca', ya existió antes de que lo pusiera de moda el empresario, antaño actor cómico, Carlos Hernández (a) 'Vedrines', apodo que adopta de un famoso aviador francés. La acuñación de la 'marca', que es lo que fue, una nueva 'patente' flamenca, es anterior a Vedrines, como prueba las noticias que inserté en su entrada correspondiente. Ahora bien, el formato de espectáculo, es patente de corso de Vedrines, que fue el primero que la comercializa para los grandes públicos. Según la prensa consultada, esto no se produce hasta el 5 de enero de 1927 en el Monumental Cinema de Madrid. (espectáculo Vedrines)


 Mi amigo Alberto (flamenco de papel) me deja un mensaje en mi anterior entrada, relativo a que lo consideré erróneamente partidario de la tesis del "truco empresarial", con el siguiente tenor:

 "Yo no afirmo que fuese un ‘truco empresarial’. Bien al contrario, digo que ‘A todas luces sin fundamento’ (refiriéndome a la teoría del "truco empresarial"), esta última ‘debió originarse en la prensa antes de acabar la década de 1920."

Sin embargo anexa una noticia de La Voz de 07 08 1928, repito, año siguiente a originarse este tipo de espectáculos, donde a todas luces considera a este tipo de espectáculo, 'truco empresarial'. Artimaña para pagar menos al fisco obviamente, pero vendiendo el mismo producto que antes se le llama 'cante flamenco'.


 El quid de toda esta cuestión parte de José Manuel Gamboa, el cual defendía que el nacimiento de la Ópera Flamenca tuvo lugar en el Price de Madrid en el mes de enero de 1924. Documentaba dicha afirmación, con una gacetilla encontrada en un diario de la capital: La Nación del 10 de enero de 1924..., probada en contrario por el amigo Alberto, cuando localiza el mismo anuncio, pero publicado 10 años después. Es decir, Gamboa confundió la fecha del anuncio en 10 años de diferencia, obviamente sin dolo por su parte.

Así mismo y considerando su nacimiento en el año 1924, alegaba que era imposible a que se debiera a un truco empresarial, cuando la ley de Modificación de Tarifas del Impuesto Industrial de mayo de 1926 fue posterior a los primeros conciertos flamencos con tal título, añadiendo además que Vedrines no podría ser "ni adivino ni futurólogo."

Y ciertamente no lo era, pero la primera noticia -sigo insistiendo- data del 05 01 1927, es decir, a posteriori de la modificación legal alegada, luego, no me bajo del burro. Esto huele a 'truco empresarial' porque el mismo producto se vendía anteriormente como ‘cante flamenco’ y no como ‘ópera flamenca’. Y aún más, en una conferencia de Ortíz Nuevo (Cartelera de la Opera Flamenca en Barcelona en tiempos de Pepe Marchena) relativo a esta materia, confesaba que el cantaor Pepe el de la Matrona -testigo absoluto de cargo- le confesó que dicha nueva 'nominación' se debió a motivos fiscales, que no artísticos.

Comencemos pues por la entrevista que se le realizó a Vedrines, y que se publicó el Semanaro Dígame de fecha 15 09 1942. La misma, se puede consultar en su totalidad en la web 'Papeles flamencos' en el siguiente enlace:  Entrevista a Vedrines


Lo primero que llama la atención es que -según Vedrines- el título es ocurrencia de la madre de la Niña de los Peines, mientras su hija cantaba por seguiriyas. Luego su primer origen, no puede estar más que alejado de la frivolización del cante gitano, -como algunos han mal entendido- con voces de mirlos, como le gusta llamarlas a mi amigo Olivo. La presente manifestación, que no es la primera, fue del todo 'cañí'. Otro dato importante y este es alegado por el periodista que realiza la entrevista y no por Vedrines, es que alega su nacimiento 'allá por el 25'. Es decir, sin precisión alguna. Téngase en cuenta que la entrevista se realiza en el año 42.

Manifestaba también Vedrines que dicha Opera 'fue uno de los éxitos más grandes de mi vida de empresario" y ciertamente que lo fue, pues este tipo de espectáculo constituyó un fenómeno diferente, con escenarios mucho más amplios que los café cantantes o pequeños teatros, en muchas ocasiones en plazas de toros y sobre todo, por lo elevado de los miembros que actuaban en cada función, llegando a alcanzar el número de 45 artistas, la gran mayoría de ellos, los más punteros de aquella época.

Otra cosa que no puedo compartir con el ponente 'El Anfitrión' es cuando alega que :

"La razón del operismo habría que buscarla en la necesidad de diferenciar a unos flamencos que cantaban el Garrotín de otros que cantaban la Media Granaína. Si el primero inscribe su arte como Ópera sería un "truco" que no creo que colara, era la época de las Varietés y pagaban como una Coupletista porque es lo que eran la mayoría, basta con ojear el Eco Artístico. Pero si artistas como Juan Breva, Chacón, Fosforito, Gayarrito o Gayarre Chico por citar sólo a los que se asigno el eufemismo de gayarres flamencos (incluido Paco Mazaco según apunta el oráculo) reivindican el mismo estatus tributario que los cantantes de Ópera y el fisco se lo reconoce, eso no es ningún truco."

En la entrevista de Vedrines queda bastante bien reflejado los emolumentos que cobraban dichos artistas y las que le hicieron pasar en muchas ocasiones.  El operísmo no significó el abandono de los antiguos cantes gitanos (cañas, polos, seguiriyas, etc..) por un nuevo repertorio, esto ya había ocurrido antes, muchos de estos nuevos cantes, creados a finales del XIX y principio del XX. Ni tan siquiera una diferenciación entre artistas considerados como 'jondos' por otros que no lo fueron, pero flamencos al fin de cuentas. Si te fijas en los carteles por ejemplo de 1928, se comprueba como cantaores de diferentes estilos conforman el cartel de la Ópera. Voces consideradas 'jondas' con otras de 'mirlos' conformaban el espectáculo en muchas ocasiones. Fue el público de aquel momento, el que se decantó por un bando, en detrimento del otro.

No hay que buscarle tres pies al gato, el mismo producto, -el que había en aquellos tiempos (cante flamenco), se comercializa con una nueva nominación, persiguiendo por un lado una nueva 'marca' para su re alzamiento (estrategia comercial) en nuevos escenarios más amplios (por ej. las plazas de toros) y por otro lado un beneficio fiscal, al tributar en menor medida que las varietés.

Otra cosa bien distinta es que en plena época de la ópera flamenca, aparecen nuevas voces y repertorios flamencos, lo cual se ha confundido a veces a los aficionados, creyendo algunos que estos últimos son consecuencia de la ópera, cuando la inmensa mayoría de ellos ya venían actuando inclusive antes de esta etapa del flamenco que duró prácticamente con buena salud hasta el final de la guerra civil, colete´´ando inclusive algunos años después. Para mayor conocimiento de esto último, puede consultarse el libro de Anselmo González Climent, 'Flamencología'.



En la próxima entrada tendré ocasión de explicar la presencia de esta etapa flamenca en Cádiz.

viernes, 15 de febrero de 2013

La Ópera Flamenca: Presencia en Cádiz (1929-33)

Pepe Pinto
Mucho se ha escrito de la ópera flamenca, tanto en los distintos libros publicados de flamenco, como en los  blogs amigos que tratamos de este arte. Sin querer enmendar 'la plana a nadie' quiero contribuir en la medida de mis posiblidades a ahondar sobre esta denominación -en esta entrada y posiblemente en la siguiente-  que se le dió en un momento determinado a los espectáculos flamencos.

¿El por qué de dicha denominación?

En la entrada de mi amigo Alberto Rodríguez (blog flamenco de papel) ya aclaró, para mí, con bastante rotundidad que dicho término se empleó como 'truco empresarial', al objeto de pagar menos impuestos al Fisco, en detrimento de lo opinado por el también amigo Jose Manuel Gamboa en su artículo denominado "Por qué la denominación ópera flamenca",  publicado en la web deflamenco.com. En este enlace se puede consultar la entrada a la que hago alusión:

Enlace 1 (blog Flamenco de papel)

Por su parte, mi también gran amigo Faustino Núñez, al igual que Alberto, concluyeron que hasta el 5 de enero de 1927, no se había utilizado dicho término, siendo Vedrines el primero que lo acuña y lo estrena en El Monumental Cinema de Madrid.

Enlace 2 (Blog El Afinador de Noticias)

Sin embargo,con suerte he podido rastrear dicha acuñación en el siglo XIX, como prueban las siguientes noticias:


Es decir, el término ya estaba inventado, aunque obviamente no se le había sacado la productividad que ideó el empresario Vedrines.

Así mismo, en un comentrario publicado en el blog Flamenco de papel, referido al asunto en cuestión, mi no menos amigo Javier Osuna (Blog Los fardos de Pericón) decía lo siguiente:

"17 de enero de 2011 23:28

La Zarzuela El Tío Caniyitas, donde el profesor García Matos encontró la reminiscencia del mirabrás, ya era anunciada como 'Ópera flamenca'... y se estrenó en 1849.
Javier Osuna.
"

Ciertamente era algo que dí como válido en un principio, por venir de la fuente cristalina del Profesor García Matos, pero esto -según lo hallado- no es así, pues esta obra se estrenó en Sevilla en 1849, bajo el título de 'Opera Española' y al año siguiente en Cádiz, bajo el de 'Opera Cómica'.



De esta obra, habría mucho que hablar y quizás le dedique en un futuro próximo una entrada, pero antes he de terminar con las primeras manifestaciones de la Ópera flamenca en la ciudad de Cádiz.

(Continuará.....)

lunes, 11 de febrero de 2013

1850 - Naufragio del 'Preciosa Victoria': Espeleta y 'La Jacoba' pasajeros


La historia que hoy se 'pasea' por el Callejón del Duende, data de 1850 y es totalmente verídica. El hecho me lo recordó el otro día un asiduo visitante de este blog, el amigo Pepe Muñoz y he creído oportuno darle público conocimiento.

La narración -que bien podría servir de guión para una película- tratará del naufragio de la fragata 'Preciosa Victoria' la cual realizaba la travesía de Cuba hacia Cádiz, donde entre otros pasajeros iban los gaditanos, el torero Francisco Espeleta Machuca, su mujer, la célebre 'Jacoba' Ortega, cuyo nombre iba incluído en la relación de flamencos que el cantaor Juanelo le dió a Demófilo y Manuela Monge Jiménez, cuñada de los dos citados, cónyuge del torero Ignacio Espeleta (a) El Americano.


El 12 de noviembre de 1850, apareció publicada ên 'El Comercio' (Cádiz) un muy emotivo artículo, suscrito por el Capitán de la fragata 'Preciosa Victoria', Fernando Gutierrez, donde narraba los tristes pormenores del naufragio de la citada embarcación. Al resultar un tanto larga la misiva, os la cuento de forma resumida:

El 27 de agosto de 1850 partió la fragata 'Preciosa Victoria' del puerto de Santiago de Cuba, con destino al de Vigo y Cádiz, con 16 tripulantes y 8 pasajeros. De entre ellos destaco los citados anteriormente.

Relación de pasajeros del 'Preciosa Victoria'

El 4 de septiembre y al paso de la embarcación por Ciacos y Mariguana, arreció un fuerte temporal acompañado de tormentas eléctricas, lo que provocó que un rayo destrozara los palos principales y el velamen del barco. Dichas contingencias climáticas casi logran que tres marineros perecieran por asfixia, dado lo cargado de la atmósfera. El barco sufrió una gran vía de agua que no pudo ser corregida debido a su envergadura. El capitán ordenó que se arrojara la carga del barco (equipajes, caoba y azúcar) al agua, al objeto de  aligerar el peso de la nave.

"¡Con cuanta lástima veía a todos, pues a cada uno lo consideraba una víctima, a la que me era imposible salvar por mis propios recursos, pues todos los había puesto en práctica sin resultado!. Llegó el día 1º, de octubre en que no dando ya agua las bombas, pues subía por encima del piso de la cámara y estando todos rendidos por el excesivo trabajo, y faltos de sueño en disposición de que sobre las bombas se quedaban dormidos algunos; viendo que estas me eran completamente inútiles, mandé aquella noche echar el bote y lancha al agua con suficiente provisión para que estuviesen listas estas embarcaciones en el caso de sumergirse completamente el buque, pues el agua aumentaba por momentos."

 Después de picar algunos palos para la fabricación de una gran balsa, el día 3 de octubre, a las 7 de la mañana avistaron un buque que iba en su dirección, lo que provocó obviamente la alegría y esperanza en la tripulación. El Capitán se embarcó en una lancha y fue en busca del barco a implorar la clemencia de su  otro capitán.

 "(sic) a mi llegada a bordo, a las 5, me recibió con toda la afabilidad que pudiera hacerlo un padre, y habiéndole noticiado el angustioso estado en que nos encontrábamos, accedió a nuestros deseos trasladándonos a bordo de su fragata rusa la CHARLES EDWARD, el capitán Johan Georg Poppe. Aún nos reservaba Dios otro consuelo; a las 7 de aquella tarde se nos acercó la fragata española ISABEL, su capitán don Lino de Urbeta, cuyo señor quiso fuésemos todos a su bordo, pero el capitán Poppe no lo consintió y  solo accedió a que se trasbordasen doce individuos por carecer de agua para todos."

El capitán también narraba que había perdido toda su fortuna, al no tener contratado ningún seguro al respecto, perdiendo inclusive su fortuna personal que llevaba en el barco. solo pudo salvar -producto de la casualidad- una cantidad económica entregada en Cuba para los pasajeros. Este señor, -noble donde los haya-, le dictó su conciencia que entregara la suma de 1.524 pts. a los pasajeros, en vez de quedarse el dinero al objeto de paliar las pérdidas.

Los náufragos, a su vez, publicaron en El Comercio del día 27 de octubre de 1850, la siguiente carta de agradecimiento:


¿Pero que hacían estos personajes en Cuba? La respuesta la encontramos en el último trabajo del sin par investigador y poeta Ortíz Nuevo, 'Tremendo asombro' (Libros con Duende, 2012) donde recoge las distintas noticias flamencas y toreras publicadas en la  prensa de la Habana hasta 1850. Impagable trabajo de Jose Luís, faro iluminador de muchos que seguimos su estela.

 En una de sus numerosas citas, recoge lo publicado en LA PRENSA (Habana) de fecha 22 08 1850

 "Toros y toreros en Cuba ...Daremos sobre los macarenos algunas noticias. La cuadrilla de Santiago de Cuba ajustada expresamente para su plaza en la península se compone de las partes siguientes.

Primer espada: Ignacio Ezpeleta, discípulo del célebre Montes.
Segundo espada: Francisco Ezpeleta, también discípulo de Montes.
Picadores: José Díaz, Antonio Muñoz y Manuel Marín.
Espada sobresaliente y primer banderillero: Alfonso Fernández.
Banderilleros: Manuel Fernández, Antonio Jiménez, Pedro Juan Macía, Antonio y Gaspar Díaz. Todos son muy inteligentes y magníficamente equipados, siendo sus vestidos tan numerosos como ricos y elegantes, y se han traído también nuevos todos los útiles que son necesarios para el completo servicio de la plaza, siendo notables los vistosos arneses de los caballos. La nueva plaza de toros de Cuba se ha construido al norte de la ciudad, hermosa cómoda sólida y con lujo, lo que la hace ser muy encomiada..."

 <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 0 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

"LA PRENSA 29 10 1850. Toros (Ignacio Ezpeleta está por la Isla y se prepara para ir a Regla)"

 Quiere ello decir, que hacia Cuba viajó la cuadrilla citada y a la vuelta hacia Cádiz, lo hizo solo su hermano Francisco, su mujer 'La Jacoba', su cuñada Manuela Monge y muy posiblemente las dos hermanas (las citadas como Antonia y María Fernández) de los toreros Alfonso y Manuel Fernández, lo que nos llevaría a pensar, que dicho viaje, no sería de acompañamiento, sino que nos encontramos -muy posiblemente- ante una compañía de cante y baile, que actuaría en alguno de los teatros de La Habana.

La identificación de los personajes os la dejo ha continuación con los siguientes documentos oficiales:


Este Francisco Espeleta Machuca, hermano de Ignacio, es hijo del primer Espeleta que arribó en Cádiz, allá por 1812 proveniente de Sanlucar de Barrameda, llamado Fernando Francisco Espeleta Moreno (torero), casado con Josefa Ignacia María Machuca Cruz. Este matrimonio además tenia una hija, de nombre Rufina que se casó con Francisco Fernández Boigas 'Curro Dulce', cuya hija Agustina (Rufina), a su vez se casa con José Ortega Feria, el cantaor 'El Aguila', apodado también 'El Cuco' para el toreo. En el padrón de 1843, aparece también Manuela Monge, cónyuge de Ignacio Espeleta.

 


 Jacoba Ortega Díaz, era hija de José Gabriel Ortega de la Oliva y de Grabiela Díaz Cantoral, la cual contrajo matrimonio con Francisco Espeleta Machuca el día 7 de octubre de 1949, es decir, un año antes del naufragio.



Carteles Plaza de Toros de Cádiz: Izqda. 20 11 1864 (Francisco Espeleta). El de la dcha. 09 02 1862 (Francisco Espeleta y Juan José Salas 'Yesca'). Archivo Histórico Municipal Cádiz