sábado, 8 de febrero de 2014

Cantes rondeño-gaditanos: Policañas y otros cantes apolaos by Rafael Chaves.

1888 11 25_La Risa_Flamenco puro (de J. Gros)

Continuamos con el trabajo de investigación de Rafael Chaves; esta vez relativo a las Policañas y distintos cantes apolaos, dentro de la serie 'CANTES RONDEÑO-GADITANOS. Como es costumbre en esta casa, acompaña al citado trabajo sus correspondientes audios a modo de guía. Recomiendo así mismo, consultar las distintas opiniones que suscitó el anterior trabajo publicado en este blog.



GUIA DE ESCUCHA:


14 El Seco con su hijo- (Soleá apolá-petenera)



15 Naranjito de Triana con Paco de Lucía- (S del Fillo)



16 Juan Breva con R Montoya- (S de El Fillo) 




9 comentarios :

  1. La música de la partitura del polo de la soledad corresponde, con alguna variante, con el polo de Manuel García 'Fatigas me dan de muerte', melodía muy popular, que Rossini puso en el Viaggio a Reims en boca del español Don Álvaro. Gracias otra vez por el trabajo. Creo contigo que las melodías de las soleares se desprendieron de los polos, adoptando aires de jaleo, una vez encontrada la llave no fue difícil recrearse por ese estilo. A Planeta, Fillo y Paquirri se lo debemos. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Faustino por tu apunte.
    Cuando dices que la melodía es muy popular, ¿te refieres a que es de origen culto y se popularizó o que García recogió esta melodía del pueblo y la incluyó en su repertorio de polos academicistas como el del “Criado Fingido” o “El Contrabandista”?
    Aunque por lo que dices, José Sánchez Romero posiblemente recogiera dicha melodía de alguna transcripción de la partitura que mencionas y por tanto sería un polo culto ¿no? Si ello fuera así, no tendría nada que ver con el polo de la soledad que cita Luis Cabañas Guevara como el que cantaba Chacón que seguramente estaría más en consonancia con el cante de El Fillo que nos lega Naranjito.
    Por cierto lo que dicho autor nomina como “Melodía origen, macho de la Caña y Polo” ¿se corresponde con alguna melodía conocida?
    Del mismo modo ¿me podrías decir algo sobre la partitura de la melodía que recoge el mismo autor de la que él llama “Soleá de Cambio o Apolá”?
    Sería muy interesante conocer tu opinión al respecto.
    Gracias por comentar y saludos

    ResponderEliminar
  3. Hola amigos, con respecto a lo que dice el amigo Rafael, mas concretamente en lo que respecta a los 'machos' de la Caña (que no policaña, esto aún no lo veo con claridad...pues solo encuentro en prensa histórica tal estribillo como macho y escasa alusión a la policaña), sí que hay que alegar que existieron distintos modelos al que conocemos hoy.

    A continuación voy a transcribir una serie de letras que se recogieron en 1922 en Cádiz, dadas muy posiblemente por Manuel Pérez 'El Pollo' a Picardo, cuando este organizó el Concierto en la Academia de Santa Cecilia en honor de Manuel de Falla y en donde actuaron los dos hijos de Enrique 'El Mellizo' acompañados de la guitarra de El Pollo.

    Decía Picardo lo siguiente, en el borrador previo que realizó del concierto:

    'Nuestro ilustre paisano y compositor de fama mundial Manuel de Falla, ha emprendido en Granada la tarea de hacer renacer, purificar y conservar este primitivo arte tan típico de nuestra región que estaba oscurecido y olvidado; y esta Academia, deseosa de colaborar a tan importante obra de cultura, ha organizado este concierto con elementos de esta Ciudad, tan famosa por sus cantaores como lo fuera en la época romana por sus danzarinas.

    El Fillo, Tomás 'El Nitri', Curro Dulce, Enrique el Mellizo, entre otros, fueron merítísimos cantaores gaditanos 'por lo jondo' y los que hoy van a darnos a conocer este arte, son sus dignos sucesores.

    La guitarra es el único instrumento admitido para acompañar al cantaor. Algunos cantes no tienen acompañamiento."

    Estas letras que aquí añado, fueron recogidas por Picardo junto a otras relativas a otros cantes, salvo las dos últimas que sí que fueron cantadas por los hijos del Mellizo. Es decir, previo al concierto... este tuvo a bien en recoger que iban a interpretar los citados cantaores.

    Otra cosa por alegar, afirmaba Angel Alvarez Caballero en su conocido libro 'Historia del Cante Flamenco' que el macho 'Arsa Viva Ronda'fue introducido en la caña por Enrique Ortega 'El Gordo', que a su vez lo tomó del Polo, tal como afirmaba Chacón.

    Véase también la entrada del investigador Pierre Lefranc en Jondoweb que puede consultarse en este link

    http://www.jondoweb.com/contenido-1189.html

    También recordar que Cayetano Muriel 'Niño de Cabra', remataba la caña con el macho de 'Ni contigo ni sin ti/tienen mis males remedios..." en vez de con 'Arsa Viva Ronda..... de melodía totalmente diferente a la anterior.

    TEMPLE

    Quiero vivir en la sierra
    porque me gusta el oir
    cuando despierta la tierra,
    el canto de la perdiz
    que, celosa, pide guerra

    CAÑA

    Manque toquen arrebato
    las campanas del olvío
    en mi no se apaga el fuego
    que tu queré ha encendío.
    ¡Viva Ronda!
    Reina de los cielos
    flor de Andalucía
    ¡Quien no te ha visto que se ponga aquí!
    --------------------------
    Cuando quieras tu
    vienes a la vera mía,
    que de ti no me separan
    ni tormentos ni agonía.
    Por tu cara
    de color de rosa fina
    por tu boca de corales,
    la gente al verte se para aquí
    -----------------
    Ni yendo de condusión
    con sien caenas ataos
    pago la mardita arsión
    que mi jembra le jugao
    Mi pena
    me mantiene enmudesío,
    yorando de noche y día
    ¡Jícame, un jierro, morena, aquí!.
    -------------------
    Me van a llamar a mí
    a servir a Dios y al Rey;
    pero apartarme de ti?
    ¡Eso no manda la ley!
    Me revelo
    a no mirarte ni hablarte
    sin el brillo de tus ojos,
    sin los rayos de tu pelo,
    no hay sol
    ------------------------------
    ¡De que me sirvió el querer,
    ni el pasar por ti quebranto
    si no habías de ser mía,
    de no haser Dios un milagro!
    Mi cariño
    me tienes emosionao,
    sin saber lo que me pasa
    yoro y tiemblo como un niño,
    por ti.
    -------------------------
    (Continúa)

    ResponderEliminar
  4. Males que acarrea el tiempo,
    ¡quien pudiera penetrarlos
    para ponerle remedios
    antes de que venga er daño.
    Me miras,
    Y es como si del pellejo
    me andaras sacando tiras
    ------------------------
    Hasta la pared de enfrente
    tá sintiendo mi doló
    cuando la pared lo siente,
    que será mi corazón
    De lejos,
    es muy sensiyo reirse
    y muy fasi dar consejos.
    -------------------------
    Te conosí un Jueves Santo;
    y al rematar la Pasión,
    pa tos tocaron a gloria
    pa mí, a yanto y aflisión.
    ¡Que cosa!
    a tos aroman las flores
    y a mí me pinchan las rosas,.

    ---------------------------------
    Polo de Curro Dulce

    En habiendo quien te quiera
    en el mundo más que yo
    me he de meté en un convento
    donde no me dí ni el sol.

    Caña de Curro Dulce

    El que no siembra en mala tierra
    que es lo que espera coger
    que el trigo se vuelva piera
    y no puea prevalecer.

    (*) Difiere de la letra conocida atribuída a este cantaor que dice:
    "Nadie siembre en tierra ajena
    porque a mí me sucedió
    que estándola yo sembrando
    vino el guarda y me cogió."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Antonio.
      Esta aportación tuya aclara bastante el origen en cuanto a un buen número de coplas, ya que menos: “Quiero vivir en la sierra / porque me gusta el oír...” y “Te conosí un Jueves Santo...” y la caña de Curro Dulce: “El que siembra en mala tierra...”, las otras las he referido pero recopiladas de los autores a los que aludo, posteriores a Picardo. No obstante también expongo otras muy antiguas no recogidas por Picardo por lo que no deben circunscribirse sus modos cantables exclusivamente al ámbito gaditano.
      Así, “Manque toquen a rebato...”; “Me van a yamar a mí / a serví a Dios y al Rey...”; “¡De qué me sirvió er queré, / ni er pasá por ti quebranto...” con su machos, y por otro lado estas otras con otro macho distinto: “Males que acarrea el tiempo / ¡quién pudiera penetrarlos!...” y “Hasta la paré de enfrente / tá sintiendo mi doló...”, tal como se citan, es muy posible las recogiera José Carlos de Luna de Picardo, pues el malagueño empezó a confeccionar su libro en 1925, es decir tres años después del recital de los hijos del Mellizo en la Academia de Santa Cecilia en Cádiz. Como expongo Mateo Jiménez Quesada, seguidor de De Luna, también recoge: “Cuando quieras tú / vienes a la vera mía...”, y el macho de “Ni yendo en condusión / con sien caenas ataos...”, se lo apropian tanto Tomás Borrás como José Carlos de Luna como de su propia autoría.
      De otro lado, a pesar de que la opinión de Ángel Álvarez Caballero avalaría en cierto modo la escisión de un grupo de cantables grandes rondeños por polos en cañas, pongo en cuarentena que tal hecho sucediera en la persona del cantaor Enrique Ortega El Gordo. Lo veo algo tardío ya que Estébanez Calderón en 1838 señala la caña ya perfectamente conformada y distinta a los polos de punta y al polo de Tobalo. Si eso lo afirmaba Chacón, me gustaría tener el dato en que aparece o la entrevista en que lo afirma.
      Creo que la aportación de Curro Dulce fue trasladada por Chacón y consistió en imbricar el macho del polo en la caña como un alargamiento con cuadratura musical muy conseguida del cante respecto al modelo antiguo (posiblemente debido a Curro Pablas, pero que ya vimos era tratado aún como polo). Tal se haría con la repetición de los dos versos, como la legó Rafael Romero quien la aprendió de Perico del Lunar, último tocaor de Chacón: “Queeehh / pero olvidar a tu persona /¡Arsa y viva Ronda! / reina de los cielos / eso no lo manda…aaay / eso no lo mandaaa la ley..., iiii, iiii, iiii”.
      Creo que sin duda estos cantes, se llamaran “policañas” (en su primera homologación melódica a la que hago alusión) o “machos”, son apéndices del polo, pero se conforman como algo nuevo en el momento en que ya ligan sus tercios. De ahí pudieron aparecer soleares apolás ya autónomas o independientes como la que haces alusión y también indiqué de Ribalta; utilizada frecuentemente para rematar cañas (ej. son las grabadas por El Niño de Cabra y el de Marchena en sus primeros registros).
      También es cuanto menos elocuente que la copla que Picardo expone de “Polo de Curro Dulce”: “En habiendo quien te quiera / en el mundo más que yo...”, la cantara Cobitos por el estilo de soleá de Antonio El Portugués 1. Se trata de otra soleá apolá también referida cuyo modelo podemos presumir de plena fiabilidad ya que Celestino Cobos la tomó directamente de aquel alumno de Silverio.
      Pero incluso estos cantes sin escindirse aún de polos lo verdaderamente importante es que no existe ni rastro de estas formas cantables, que por los ejemplos de coplas expuestos de tres y cuatro versos y fuera del conocido “¡Arsa y viva Ronda!...”, debieron sin duda abordarse con distintas músicas. Son músicas que no han trascendido, aunque posiblemente obedezcan a una antigua escuela rondeña de cante que tuvo una continuidad en soleares como expondré en la tercera entrega de estos pensamientos.

      Eliminar
  5. Me refiero a que era muy popular, muy conocida. Su origen no lo sabemos, aparece en García por primera vez. Si fue de su inspiración o no quién sabe, el dibujo apunta a que si. Académico (culto como tú dices) y tradicional van de la mano, ya sabes, todos son pueblo. Aunque posterior si veo puntos en común.
    En cuanto a la melodía de origen, no encuentro un parecido con caña o polo alguno, simula estar en fa mayor aunque siendo del siglo XIII eso no cuenta.
    La soleá de cambio parece la melodía que conocemos como bolero de Orellana o rondeña de Orellana, aunque con cadencia en el mi, como soleá.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Estimado Rafael, la partitura del polo de la soledad no recrea la melodía del polo de Manuel García sino de la 'caña y bolero' del álbum Regalo Lírico. Perdona la confusión. El de García es el de 'cuerpo bueno alma divina', la caña es 'fatigas me dan de muerte' que es la que se lee en la partitura 'polo de la soledad'. Disculpa el lapsus, aclarado queda.

    ResponderEliminar
  7. Hola Faustino
    Es interesante lo que apuntas acerca de la melodía de la “Soleá de Cambio o Apolá” que recoge José Sánchez Romero, parece la propia del bolero o rondeña de Orellana. Ya vimos como la “Soleá para canto y piano” de la obra “La Jitana”, transcrita por Isidoro Hernández en 1880, presenta en realidad un polo donde se repite el primer verso en el mismo modo, y sobre todo con la melodía propia del fandango de Encinasola. Esto quizá sea indicativo de que los músicos que se acercaban a lo popular trataban de innovar reutilizando melodías populares para sus composiciones, que a su vez es posible revertiesen de nuevo en el pueblo.
    (Ya le indiqué al amigo Guillermo Castro que, además de las apuntadas, una de las posibles fórmulas de obtención de soleares a partir de polos pudiera venir en función de la ligazón de tercios, como es significativo que aparece en dicha versión que se presenta en los versos 2º y 3º).
    También es curioso lo que dices, que la melodía de la caña “Fatigas me dan de muerte”, sea la que transcribe Sánchez Romero como “polo de la soledad”.
    Muchas gracias por tus apreciaciones.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  8. Eso es, el fandango de Encinasola que comparte melodía con la rondeña de Orellana y cuya versión aparece en la partitura como soleá de cambio. Por ahí van los tiros Rafael, ojalá podamos dibujar el rastro aunque sea un poco aproximado, aunque los estilos musicales no surjan de un solo son sino de la mezcla de varios patrones dispersos. Un saludo

    ResponderEliminar