jueves, 22 de noviembre de 2012

1º.- Soleá Petenera: Apuntes Varios

 (Dedicado al amigo Andrés Raya)

Dentro de los distintos estilos de Soleá tipificados en la actualidad, nos encontramos con una modalidad que en tiempo se conoció con el nombre de Soleá Petenera y que algunos estudiosos de este arte han encuadrado dentro de las soleás ápolas trianeras, atribuyendo dicho estilo a Silverio Franconetti como creador del mismo, dado la temática de sus letras, las cuales evocan sucesos acaecidos en diferentes ciudades de la entonces, América Española. Lo cual me parece, cuanto menos, aventurado, toda vez que no fue Silverio el único cantaor que anduvo por dichas tierras.

 Lo cierto es que siempre me asaltó la duda, de por qué se apellidó 'Petenera' a dicha soleá. ¿Por qué? y ¿en base a qué?. Para estudiar este peculiar cante,  habrá que acudir a lo publicado por otros autores, así como la realización de un rastreo hemerográfico que nos permita aclarar, -al menos en parte- su procedencia y fecha aproximada de su creación.

El erudito investigador Pierre Lefranc, publicó un estupendo libro titulado 'El cante jondo.:Del territorio a los repertorios: tonás, siguiriyas, soleares.' (Univ. Sevilla - 2000), donde entre otros cantes estudia esta modalidad, y que reproducimos a continuación para después comentar sobre la misma.








Tanto para Lefranc, como para los amigos Luis y Ramón Soler, este cante es obra y gracia de Silverio, atribuyéndole a este su paternidad. Pero como bien dice Lefranc, este cante lo conocemos por Pericón de Cádiz, el cual a su vez lo supo por medio del cantaor Chiclanita. Así Pericón dejó recogida en sus memorias lo siguiente:'Chiclanita era en mis tiempos de joven un viejo muy chiquitito con el mismo cuerpo que Macandé, y como éramos tan amigos lo mismo estábamos de fiesta que pescando... A mí me gustaba mucho su forma de cantar y le cogía cosas suyas pa luego hacerlas yo a mi manera. Me acuerdo que cantaba una romera con una letra que decía: Baluarte invencible, / lsla de León, / donde se rindió el coloso / Napoleón Bonarparte / y allí perdió su victoria / y en Waterloo.... Y era un cante que yo no se lo escuchaba a nadie más que él. Lo mismo que la soleá petenera, que tampoco la cantaba nadie'.

Y es que a Chiclanita, FUENTE de este estilo de soleá -en mi opinión- no se le ha prestado toda la atención que debiera, dado su enorme conocimiento  que atesoraba sobre los cantes y estilos flamencos primitivos. Por ello me detengo momentáneamente y aclaro diferentes aspectos sobre este cantaor.

Chiclanita, se llamó José María, Joaquín,  Agustín, Antonio Cecilio Sariot (que no Sarlio) Gómez y nació en Chiclana el 22 de noviembre de 1874, falleciendo en Cádiz, en su domicilio de la calle San Félix nº 3 (Barrio de la Viña) el 23 de febrero de 1950, dato que se desconocía igualmente. La partida de nacimiento se la debemos al investigador Antonio Escribano, que la publicó en la Revista 'Candil' (nº 15 de mayo de 1981). Curiosamente en dicha partida equivocan su apellido, ya que 'Sarlio' no existe como apellido.


 A Chiclanita lo evocan en sus memorias Pepe de La Matrona, Chano Lobato, Aurelio Sellé como profundo conocedor y mantenedor de estilos antiguos así como los estudiosos Arcadio Larrea y Blas Vega, Fue así mismo uno de los pocos mantenedores de los Romances o Corridos y es el primer cantaor del cual tenemos constancia escrita que cantó por bulerías, y aún por ‘Levantinas’. Véase el enlace que inserto de mi buen amigo Javier Osuna, publicado en el Diario de Cádiz de fecha 04-07-2010 con el título de "Chiclanita en la génesis de la bulería'.
 

 Aclarada la importancia de la fuente, debemos añadir que en ningún momento este cantaor expresó que la soleá que estudiamos fuera ni Trianera, ni tampoco obra y gracia del Sr. Franconetti. Por otro lado, tampoco pretendo afirmar que no lo sea.

Escuchemos primero a Pericón en una grabación de 1971 con el acompañamiento de Félix de Utrera, donde realiza los dos estilos citados por Pierre Lefranc, así como por Luís y Ramón Soler. Aclarar que según estos autores, el primer verso  interpretado es tipificado con el título de Soleá Apolá Silverio 1 y el segundo, id. que el anterior pero con el número 2. Pericón por su parte, rotuló dicho cante como Soleá Petenera.


Continuemos con Pepe Marchena con la guitarra de Benito de Mérida grabada en la Universidad de Sevilla en 1972, a raiz de una conferencia sobre flamenco impartida por José Tejada "Pepe Marchena". También, como puede apreciarse en el audio, la denomina 'Soleá Petenera'.


Y para terminar oigamos a José Núñez Meléndez "Pepe de la Matrona' el cual lo graba bajo epígrafe 'Soleá Petenera' en 1970 (grabado 1947) para la casa Hispavox en su conocido disco titulado 'Tesoros del Flamenco Antiguo' con la guitarra de Manolo el Sevillano.



Como es observable, tanto Pericón como Marchena, realizan los dos estilos de la Soleá Petenera o si se prefiere, de Silverio. Por el contrario Pepe el de la Matrona, solo considera el primero, toda vez que aunque tiene grabado en 1947 el segundo estilo, no lo apellida como Soleá Petenera, sino como Soleá Apolá. Este es el audio citado,  grabado por el musicólogo García Matos.

Manuel García Matos

García Matos




Dos son las letras pues a estudiar su procedencia y posible antiguedad:

ESTILO PRIMERO:
En la Habana hice una muerte
y La Puebla me sentenció
La Habana dice que muera
y La Puebla dice que no
y en La Habana hice una muerte
que La Puebla me sentenció.

ESTILO SEGUNDO:
Ni Veracruz es la cruz
ni Santo Domingo santo
Ni Puerto Rico es tan rico
pa que lo veneren tanto
ni Veracruz es la cruz
ni Santo Domingo es santo.

También son interesantes las audiciones siguientes:

Estilo Primero:

a) Imperio Argentina con Vicente Gómez (1933) SOLEÁ PETENERA 1


b)  Rafael Romero con Antonio Arenas (1968) SOLEÁ PETENERA 1



c) Manolo Oliver con Antonio Sousa (1977) SOLEÁ PETENERA 1


 Imperio Argentina canta dos letras, la primera recogida por Francisco Rodríguez Marín en 1882, en su libro 'Cantos populares españoles'
(4292)
Como cangilón de noria
así comparo mis penas
que unos suben agua mala
y otros suben agua buena.

Y en la segunda, aunque recogida por Federico Garcia Lorca en sus 'Cantares Populares', también localizamos una variante en el cancionero mejicano.
Esta es la letra de Imperio (García Lorca -)

Yo me subi a un alto pino
para ver si la divisaba
y no vide más que el polvo
del coche que la llevaba


Y esta la recogida por  Vicente T.. Mendoza en su libro 'El Romance español y el corrido mexicano'.

Yo me subi a un alto pino
para ver si te divisaba
como no soy tan ladino
con paciencia yo esperaba,
y con tanto remolino
hasta se me caí la baba
(Continuará...)













15 comentarios :

  1. Antonio, muy buena entrada, como todas. Comentarte que quizás, la fecha de publicación de la partida de nacimiento de Chiclanita (1881??) no sea correcta. Imagino que por una error de digitación marcarías el 8 en vez del 9.

    Un saludo, y a seguir ilustrándonos. Rufo

    ResponderEliminar
  2. Hola Rufo, gracias por seguirme. Sí.... ha sido un error de tecleo, que ya he corregido. El problema de andar todo el día rebuscando en prensa histórica es que hasta nos creemos que andamos por esas fechas. jajajaja. A Monte también le debe pasar igual.

    Un abrazo y continuaré más adelante con este post, a ver en que termina.....

    ResponderEliminar
  3. Antonio, muy agradecido por tu dedicatoria. En cuanto a las letras que nombran muchos lugares de la entonces América Española, fíjate que suelen ser de Centro-América o de Méjico, pero nunca de Argentina ni Paraguay que creo que fue por anduvo Silverio, con lo cual me apunto contigo a la duda de que este cante fuera de Franconetti. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por ahí van a ir los tiros Andrés. Me alegro que te guste y que te 'asalte' la duda, como a mi.

      Un abrazo

      Eliminar
  4. Las luchas políticas andaban por ahí. No recuerdo ahora si está recogido o no en su libro de memorias, pero el Matrona nos contaba que lo de "Ni Veracruz es la cruz..." lo cantaban los liberales, partidarios de que las colonias americanas se independizaran. La letra es clarísima, pero la segunda parte, decía Matrona, era que los conservadores le contestaban con aquello de "Lo que pasó en Veracruz causó horror..." porque algún independista mató a un cura "que llevaba el óleo santo". ¿Bonita la teoría del Matrona, verdad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bonita si que es, pero la letra de Veracruz es muy anterior a esos sucesos. Espera que termine la siguiente entrada 'home' jejejejejej.

      Eliminar
  5. Muy bueno Antonio. Cuando dices 'Lo cierto es que siempre me asaltó la duda, de por qué se apellidó 'Petenera' a dicha soleá. ¿Por qué? y ¿en base a qué?', será por los tonos de petenera que hay en los tercios 3 y 4, con las paradas en Sol7-Do-Sol y rematar como soleá. Comienza como apolá, se mete por peteneras y remata por soleá. Toda una composición. Me pregunto si no será este cante un punto intermedio entre la petenera y soleá propiamente dicha. Hace tiempo que pienso a la influencia del acompañamiento de petenera en la génesis del acompañamiento de soleá. Algo hay, se verá. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Gracias por comentar Faustino. En la siguiente entrada contesto a tu pregunta. Con respecto a si este cante es un punto intermedio entre la petenera y la soleá propiamente dicha, me inclino hacia el 'no', pues opino que esta modalidad de soleá es una derivación de la Petenera ya configurada.

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias amigo Roqui.
    Me ha gustado mucho.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido al Callejón, amigo José. Celebro que te guste, un fuerte abrazo con sal marinera!!

      Eliminar
  8. Hablo de las transformaciones que se vienen haciendo en los acompañamientos desde el canario, la folía, zarabanda, chacona, pasacalle, jácara y el fandango indiano, y la petenera. Modelos de acompañamiento; y tú me lo zanjas con un 'me inclino hacia el no...' Tu haces un análisis histórico de las letras, yo hablo de la música. Yo solo hablo de música que es de lo que sé, aunque solo un poquito.
    Y además me das la razón. Yo escribo 'Me pregunto si no será este cante un punto intermedio entre la petenera y soleá propiamente dicha' (algo que llevo tiempo analizando) y tú contestas: 'opino que esta modalidad de soleá es una derivación de la Petenera ya configurada'. Eso mismo, una derivación de la petenera ya configurada que a su vez derivó en modelos de acompañamiento de soleá. Aunque estas cosas hay que explicarlas con guitarra. Tenemos pues dos modelos que antes fueron peteneras: Ni Veracruz es cruz y En la Habana hice una muerte (emparentada con la del Portugués, que es la primera que hace Imperio Argentina: (candelas del cielo-Cobitos, seguramente otro eslabón). Perdón por lo extenso del comentario. Un abrazo

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar