jueves, 28 de marzo de 2013

1848.- Un día de fiesta en las inmediaciones de Cádiz



Nos topamos con este cartel madrileño de la plaza de Toros de Madrid, costumbrista a más no poder. Con razón a los viajeros romáticos les llamó la atención estas curiosas escenas.

Cartel de la plaza de toros de Madrid de fecha 31 de diciembre de 1848


UN DIA DE FIESTA EN LAS INMEDIACIONES DE CADIZ

'Principiará presentándose una comparsa de Majos con sus guitarras, quienes después de dar un paseo por la Plaza, se pondrán a tocar al estilo del pais. En seguida saldrá otra comparsa de Negritos, los cuales unidos a los Majos, dispondrán tocar y bailar el tan conocido Tango Americano. Cuando estén en lo mejor de su diversión, saldrá un Contrabandista a caballo, perseguido por dos individuos de la ronda, los que lograrán rendirle, después de un obstinado combate. En tal estado se soltará UN VALIENTE TORO EMBOLADO, que poniendo a todos en desorden, dispondrán lidiarle y al efecto dos de los Negros le picaran en Burros, y los Majos le pondrán banderillas.'



9 comentarios :

  1. ¡Menudas fiestas se gastaban en Cádiz!. Todavía quedaría tiempo para que el tango se hiciera flamenco. Aquel tango americano de los negros sonaría como el que nos cantó hace poco nuestro amigo Faustino. He estado estudiando estos días partituras de tangos y las grabaciones flamencas que se conservan. Hasta muy finales del XIX no aparece la forma flamenca actual. Será el tango de los tientos el primer estilo que podamos llamar flamenco, luego vendrán otros. Las referencias flamencas desde el mundo académico aparecen siempre en fechas posteriores a la constancia documental en el ambiente del café, así que no queda más remedio que pensar que lo que se ponía en el teatro (zarzuelas, sainetes...) se copió de los artistas del género flamenco.

    Esto decían en agosto de 1901: “[…] han llevado a las tablas un género de canciones francamente repulsivo, unas canciones que la gente «cañí» llaman tientos y que son de una ordinariez que tira de espaldas. El llamado «tiento de los lunares» lo han transportado los señores Quintero a su obrita con letra y todo, sin molestarse siquiera en variar las frases inmorales y sin gracia de la copla [..]".

    Tomado de "Vida y cante de Don Antonio Chacón", editorial Cinterco, Madrid, 1990. Págs. 252 y ss. Utiliza los datos de Juan José Cárdenas en la revista El Teatro, de agosto de 1901, cuando critica la obra El género ínfimo de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.

    Un saludo Antonio y gracias por tus importantes aportaciones a la historia del flamenco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, amigo Guillermo. De los tientos ya hablaremos en su momento, hay noticias anteriores a 1901. Un abrazo

      Eliminar
    2. Sí, lo sé, el dato de Blas Vega de 1901 lo puse para demostrar que por lo general eran los artistas flamencos los copiados en sus músicas y no al revés. Un saludo

      Eliminar
  2. ¡Qué gozada! Y nosotros, pobres desgraciaos, perdiéndonos estos disfrutes...

    ResponderEliminar
  3. Buen cartel Antonio. Cada día está más interesante el callejón.
    Así es Guillermo, el milagro lo produjo algo tan sencillo como meter por medio el aire de tango en todas sus transformaciones posibles, que unido al binario morisco cristalizó en múltiples modalidades. La flamenca, el tango de los tientos y sus derivados, el resto canciones por tangos flamencos. Dio mucho de si el patroncito. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso de 'meter el binario morisco' no será de dos rombos no? Que esto lo leen los chiquillos en las escuelas para aprender flamenco... :)

      Eliminar
  4. no, compás binario y morisco, se entiende, el aire moruno que tan extendido está en Andalucía y en todo el norte de África, acentúa a tierra, al contrario que el americano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Fausto, el americano supongo que acentuará a Mar. ¿no?

      Eliminar