 |
El Mundo Cómico_14 09 1873 |
Proseguimos con nuestra
anterior entrada, pero antes aclarar que tras realizar una intensa
búsqueda en la hemeroteca digital, no me he topado con ninguna
noticia que sustenten las siguientes hipótesis:
- El flamenco como
alguien echao pa´lante, valiente, etc...
- Con respecto a la
denominación localizada por Eloy Martín Corrales en 1794, de un cantador al que
denominan Xavier 'el flamenco', advertir que tampoco prueba gran
cosa, porque entre otras consideraciones bien pudo referirse a un
personaje natural de Flandes.
- Como cuchillo, el
'flamenco' fue un arma extranjera, realizada en Flandes o a la manera
de esa Región. Faustino ya aportó una noticia interesante referente
a esta arma publicada en la Guía de Comerciantes para el año de
1795
"Cuchillos
extrangeros, lo más ordinarios, de los que en algunas partes llaman
flamencos, y otros semejantes con cabos o mangos de palo, cuerno o
hueso, la docena a su entrada"
No he encontrado ninguna
noticia que una al gitano con el porte de este tipo de cuchillos.
- Con respecto al sainete
'Los Gitanos de Cádiz osea El Tío Conejo' de 1831, lo que viene
irrefutablemente a explicar es que ya en esa época, indistintamente
se decía flamenco como sinónimo de gitano (con lo que respecta a su
etnia o a su lengua). Es más, el Tío Conejo le gasta un 'camelo' al
francés, como diciendo (si, si, tu vas hablar flamenco por 'los
loles').
- En cuanto a la actitud,
un tanto altiva de 'ponerse flamenco' las noticias localizadas son
muy posteriores a las que unen al gitano con tal denominación.
¿Pero donde se halla el
origen de designar al gitano como flamenco? Para ello y sin querer
sentar cátedra, pues toda investigación que se precie debe estar
abierta a nuevas consideraciones o hallazgos, paso a insertar las
noticias localizadas, donde encontraremos alguna que otra sorpresa y
que advierto, tan poco han servido para aclarar definitivamente el quid de esta cuestión.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 0 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Semanario Pinturesco Español_20 09 1846
Noticia referida al término flamenco con gitano:
".../... vino a la imaginación el dicho célebre de un flamenco que observando la disputa que tenían unos jueces sobre los años de presidio que habían de imponerle, decía uno..." .../... "y el gitano con mucha de la 'zanguaza' le dijo...'
El Espectador 06 06 1847
La noticia fue localizada en el 2009 por Alberto Rodríguez, pero aún se refiere a flamenco como gitano. La que inserto de dos días antes, fue locaizada por Faustino Núnez.
Cantante flamenco De hecho a lo que hoy conocemos por cante flamenco, lo denomina 'género gitano', lo que despues por extensión se denominará 'cante flamenco'.
Horas Alegres: Ramillete de cuentos y cuadro de costumbres
Gregorio Urbano Dargallo. (1847)
Este libro lo localizé hace ya algunos años y se lo remití a Ramón Soler porque hacía alusión al cante por 'gilianas' en una boda de gitanos. Como es comprobable, la palabra flamenco se utiliza como sustitituvo de gitano.
La Espàña 13 04 1850
Dardalla fue un conocido actor sevillano, famoso por su caracterización de personajes gitanos, entre otros llegó a interpretar el papel de 'El Planeta' en tiempos de este.
"Comedia andaluza-- Prepárese para ser puesta en escena en el teatro de la Comedia, una pieza andaluza en un acto, titulada EL FLAMENCO MAGNETIZADO. El papel del protagonista será confiado al actor Dardalla."
Gazeta 15 05 1850
"Flamenca del barrio Santa María" que como es sabido, hace referencia al barrio flamenco gitano de Cádiz.
El Clamor Público_ 22 01 1854
GENTE FLAMENCA... Por la redacción de la noticia, parece que ya se empieza a utilizar el vocablo flamenco, no solo a la designación de la etnia gitana, sino al cante y baile que estos practican.
El Clamor Público_ 29 01 1854
ENLACE FLAMENCO_ Referido al picador natural del Puerto de Santa María 'Francisco Puerto' con la viuda del famoso espada chiclanero Francisco Montes 'Paquiro,' fallecido el 4 de abril de 1851 a causa de una cornada en una pierna propinada por el astado "Rumbón" el 21 de julio de 1850 en Madrid. Que sepamos, ni el picador, ni la viuda eran gitanos, luego dicho término parece ya definir a la gente de 'rumbo' alejándose así de la exclusividad que tenía el vocablo referido solamente al gitano.
El Clamor Público_ 31 03 1854
MUSICA FLAMENCA: La utilización de dicho término, se refiere a los cantares andaluces obviamente ya influenciados sobremanera por los cantes gitanos.
La Princesa de Ursinos_Libro de 1864. En el mismo, el autor confiesa que 'No sabemos por qué se llama flamencos a los gitanos" Y todo esto en 1864.
El Collar del Diablo_ Libro del mismo autor publicado en 1866.
"Cañí, nombre que se da en España a los bohemios, a los zíngaros, a los gitanos"
- También nos llaman 'flamencos', señor, dijo Pastrana.."
Gil Blas_ 03 01 1867
"- No señor, que es una flamenca de mi tierra.
- ¡Cómo! interrumpió el francés;, ¿las flamencas son andaluzas? Yo creía que eran de Flandes.
- Eso era en otro tiempo"...
Altar y trono - Revista hispano americana_ 13 10 1869
"Tienen una pasión decida por la música que hemos convenido en llamar 'flamenca', y aqui es donde la gitana reina sin encontrar rival".
Dice la noticia 'hemos convenido' sin explicar 'quién' y el 'por qué' de dicha denominación. No obstante denota la misma, el desconocimiento absoluto del empleo de dicho término.
La Academia_23 12 1877
"Se necesita haber presenciado algún baile resueltamente 'flamenco', esto es, puro gitano..."
La Ilustración Católica_25 02 1886
"En España a los zíncalis no solo se le llama gitanos, sino también nuevos castellanos, alemanes, flamencos, términos casi sinónimos en el habla del vulgo, por lo menos los dos últimos, que se han convertido en voces de desprecio, aunque tal vez primitivamente sirvieron para designar su orígen sin ninguna intención infame."
El uso del vocablo 'alemanes' para esta etnia, lo desconocía por completo. Si amén de alemán, también se les llamó flamencos, por los naturales de Flandes, me inclino a pensar que se les denominó así, porque anduvieron sobre 1420 en Flandes, siendo expulsados de Alemania sobre el año 1500.

La Palma (Cádiz)_ 10 11 1888
"Hoy se llama por España a los gitanos flamencos y a sus cantos flamencos. No sé el orígen cierto; pero como en las pinturas de bodegones de la escuela flamenca, todas las figuras son de gentes perdídas y de colores muy oscuros, de aquí por el color de la piel de los que se denominan gitanos, vino el apodarlos flamencos"...
También se inclina Adolfo de Castro por la teoría del ave llamado flamenco. Teoría por otra parte, nada desdeñable, por la similitud del modus vivendi de este pájaro con los gitanos sin domicilio permanente, así como de su intenso color rojo, que lo asemeja muy mucho con la etnia calé.

Pero quizás la noticia más esclarecedora de todas sea la publicada por LA ILUSTRACION ESPAÑOLA_ 15 08 1889
"Pero establezcamos, si podemos, algunas diferencias entre gitanos y flamencos, para que no purgen pecados ajenos los andaluces, como hemos dicho más arriba.
"La frase 'flamencos' aplicada a aquellos que tienen apego al canto gitano, al caló o jerga egipciana y hebrea usada por algunas tribus nómadas del Oriente, al baile que recuerda el de la bayadera y a las costumbres de los barrios bajos de algunas de nuestras poblaciones meridionales; el dictado, repito, propio de los hijos de Flandes, no empezó a usarse por lo menos hasta la venida de Carlos V, en que juntamente con los flamencos vinieron a España infinidad de hijos de Geth, cuyas correrías habían llegado hasta aquellas ciudades".../...
"El 'coreo flamenco', baile usado en los campamentos y en las tascas, y que, según notas que creo fidedignas, era muy semejante al que hoy conocemos por gitano, también pudo dar ocasión a que se confundieran al gitano con el flamenco".

También incide en lo de la pintura, es decir, el autor sigue dando
hipótesis, porque solo son eso, hipótesis y más hipótesis y cada cual
que crea la que más le convenga.
Por supuesto que este tema queda abierto para las consideraciones que sean oportunas. Lo que me llama poderosamente la atención, es que sobre mediados del XIX, no se hayan planteado las hipótesis que en el principio de esta entrada desdeñé.
Salud.-
(Entrada corregida 25/04/2013)